Bienvenidos todos los usuarios
de...

Pagina nueva 2 BIG BROTHER - El fenómeno Mundial El "reality show" moderno tiene una génesis lejana en el tiempo, que se remonta a los inicios de la televisión misma, pero fue el "Real World" de la cadena MTV el que encendió la chispa que revolucionó la televisión, y la productora holandesa Endemol la que exportó el modelo a todo el mundo. Los primeros balbuceos de "tele-realidad" comenzaron desde los albores de la TV, en 1955 por la cadena estadounidense CBS, que casi medio siglo después importó "Big Brother" a Estados Unidos, rompiendo todos los récords de índices de audiencia, El programa pionero fue la serie "Wanted", donde un conductor narraba algún crimen, entrevistaba a los familiares de las víctimas y a los investigadores del caso, en busca de los asesinos fugitivos. En 1973 "An American Family", de la cadena pública estadounidense PBS, convocó a 10 millones de personas para la exhibición de un documental de 12 horas sobre la vida de la familia Loud, que aceptó ser filmada durante 300 horas a lo largo de siete meses. Sin embargo, fue en 1992 que el "reality" moderno tomó forma, cuando la cadena de televisión por cable estadounidense MTV lanzó su "Real World". Sus creadores fueron Mary-Ellis Bunim, productora ejecutiva de algunas populares telenovelas estadounidenses, como "As The World Turns" y "Santa Barbara", y el productor de noticias Jonathan Murray. Su argumento era simple: siete desconocidos se conocían al llegar a una casa donde vivirían con total libertad de movimientos. En ese ámbito abierto únicamente a las cámaras de televisión, eran filmados por varias semanas. Luego se emitía la serie, editada, con los momentos que los productores consideraban más interesantes. Ninguno recibía recompensas monetarias más allá de vivir en una mansión decorada con todos los accesorios, electrodomésticos y mobiliario de última moda (una especie de catálogo de compras por televisión) y tenían libertad de movimiento, incluso podían viajar si querían. La única condición era que la cámara debía seguirlos a todas partes. La primera serie se grabó en Nueva York, hubo episodios en Londres y hasta en París. La decimocuarta temporada, que se emite actualmente, se lleva a cabo en San Diego (California). Fue, sin embargo, desde Holanda que llegó la explosión, siete años después: "Big Brother" (Gran Hermano), concebida por la empresa Endemol. Su creador fue el holandés John de Mol, un productor de televisión con trasfondo en teatro que apostó por el formato. Su compañía, Endemol, tuvo la astucia de darle un nombre moderno: "Big Brother". El título alude al personaje de George Orwell en su novela "1984", que pintaba una sociedad totalitaria donde el líder, el "Gran Hermano", pretendía controlar todo, hasta el pensamiento, mediante la vigilancia constante de la gente. Este programa llevó el principio del "Real World" un paso adelante: los desconocidos vivían aislados en una casa, sin comunicación con el mundo exterior, recibiendo órdenes de un "Gran Hermano" invisible, y quedaban eliminados mediante el voto semanal del público. Al final, el que sobrevivía al proceso de eliminación, era proclamado ganador y se le otorgaba un premio. Las imágenes serían emitidas en tiempo real, no filmadas, editadas y emitidas, como su antecesor. En 2001, dos años después de la creación de "Big Brother", Endemol facturaba 914 millones de euros por año, según la empresa. Ahora Endemol es propiedad del imperio mediático Telefónica española. La productora tiene negocios en 22 países y más de 20 programas basados en su formato de "reality show", sobre los cuales posee los derechos De Mol ocupa el puesto 310 de la lista de personas más ricas del mundo establecida por la revista Forbes, con una fortuna calculada en 1.800 millones de dólares. | 
En breve: Origen y Mecánica de Big
Brother
En septiembre
de 1999 la televisión holandesa tuvo la idea de homenajear la novela de George
Orwell, "1984", creando un programa de televisión cuyo nombre hacía alusión a
uno de los personajes del libro. En dicha novela el autor imaginaba cómo sería
el mundo en el año del título (la escribió en 1948) y en esa predicción veía a
los hombres viviendo bajo la vigilancia de alguien que todo lo veía y
controlaba, llamado el "Gran Hermano".
Desde que la televisión holandesa puso al aire "Big Brother", varias han sido
las variantes de programas de este tipo, que se emiten por cadenas como la CBS,
ABC, NBC, Terra España, Telecinco, Fox, Televisa, TV Azteca, SKY, canal Court
TV, etc. Y son programas que tienen ciertas reglas, en general son personas
desconocidas que tienen que convivir en una casa llena de cámaras de televisión
que registran todos sus movimientos, hasta en los últimos rincones, noche y día.
La teleaudiencia vota por teléfono o por Internet a quién se debe eliminar cada
semana hasta llegar al ganador; o bien se eliminan mediante un “Consejo” formado
por los mismos integrantes que votan de modo secreto a quien eliminar.

BIG BROTHER EN EL MUNDO Durante siglos filósofos y científicos han querido
saber qué es la realidad. Para la televisión, es un material que cautiva a un
público hambriento de observar las vidas ajenas. En Europa y América, programas
basados en a vida “real” de hechos vividos por gente “corriente” atraída por los
premios en efectivo, constituye un desafío a las normas de funcionamiento de la
industria del entretenimiento convencional. Basta con encerrar a 6 hombres y 6
mujeres desconocidos bajo llave en una casa y grabarlos con 29 cámaras de
televisión para obtener un resultado sorprendente.
Solamente en España,
“Big Brother” fue visto por 12 millones de personas, un tercio de la población
del país. Y el impacto a sido tal que los ganadores de “Gran Hermano” en España
son ahora estrellas. Como dato, las mantas que usaron fueron subastadas y
algunos se han convertido en héroes de videojuegos. Se calcula que 300 millones
de personas en el mundo han visto ese show
Si a ese éxito, le sumamos que
17 países han adaptado el programa holandés "Big Brother", lanzado en 1999, en
el que 12 personas que viven en una casa conversan, conspiran, mientras, gracias
al voto de los televidentes, su número se reduce a lo largo de los 106 días de
aislamiento, hasta que sólo queda un ganador. 

La llegada de Big Brother a
México
Grupo Televisa, S.A. (BMV:TLEVISA CPO;
NYSE:TV) anunció el día 2 de Octubre del 2001 que firmó un acuerdo definitivo
con Endemol Corporativo, líder a nivel internacional en producción y
distribución de contenido para televisión e Internet, para crear una nueva
compañía productora de televisión y contenido interactivo, enfocado
primordialmente al mercado mexicano. Con sede en la ciudad de México, la nueva
compañía se llamará Endemol México y estará formada por partes iguales entre las
dos empresas. Esta asociación estratégica aumentará las opciones del importante
catálogo de Televisa, que al asociarse con Endemol, otro líder en su mercado,
incrementará su línea de negocio. Televisa cuenta con la mayor audiencia en los
géneros de noticias, entretenimiento y eventos deportivos. El año pasado, 185 de
los 200 programas con mayor audiencia en México fueron transmitidos por los
canales de Televisa. Televisa tiene el compromiso de adquirir el contenido que
produzca Endemol México durante los próximos cinco años, incluida la serie de
éxito mundial Big Brother. Bajo este acuerdo, Televisa tiene el derecho
de primera compra sobre los programas que forman parte del catálogo de Endemol,
el cual contiene más de 400 formatos. A su vez, Endemol México tiene la opción
de trabajar con otros clientes. José Bastón, Vicepresidente Corporativo de
Televisión de Televisa comentó al respecto: “Estamos entusiasmados por la
asociación con Endemol. Esta asociación estratégica combina los 50 años de
experiencia de Televisa produciendo contenido de calidad en español con la
creatividad e innovación de Endemol. Esta alianza nos permitirá ofrecer a
nuestro auditorio nuevos formatos que han tenido éxito a nivel mundial. Las
plataformas desarrolladas por Endemol son muy populares entre los televidentes
de 15 a 35 años de edad, lo cual es consistente con nuestro grupo objetivo de
clientes. Este acuerdo fortalece nuestras relaciones con Telefónica Media, uno
de los principales socios en negocios de medios de comunicación en América
Latina”. Hubert Deitmers, miembro del Consejo de Endemol entre cuyas
responsabilidades está el desarrollo corporativo, se mostró igualmente muy
optimista respecto de la alianza estratégica con Grupo Televisa: “Esta alianza
es consistente con la estrategia de Endemol de formar asociaciones alrededor del
mundo con los líderes en sus respectivos mercados. Nuestros esfuerzos recientes
en América Latina nos han llevado a firmar acuerdos por un volumen total de 200
millones de dólares y en esta ocasión nos hemos enfocado para trabajar con el
mejor socio posible en México. Debido al tamaño del mercado mexicano, hay una
gran oportunidad de crecimiento para nuestra alianza estratégica con Televisa”.
 |